HISTORIA
Las técnicas de grabación y reproducción acústica y visual desarrolladas durante el siglo XX cristalizaron en una serie de inventos domésticos que fortalecieron las crecientes tendencias del ocio individual y familiar: música pregrabada, televisión, vídeo (o video), etc.
Los sistemas de grabación y reproducción de la imagen y el sonido pretenden la conservación documental de determinadas escenas históricas y de la vida cotidiana sobre medios físicos que permiten su reedición posterior. Grabación y reproducción de sonido El sonido se graba y reproduce con una amplia variedad de propósitos: ocio musical, fines comerciales, etc. Entre las numerosas técnicas desarrolladas a lo largo de la historia pervivieron fundamentalmente tres clases: de origen mecánico (fonógrafo), magnético (cintas magnéticas) y óptico (pistas de sonido en películas cinematográficas).Sistemas mecánicos. Los fonógrafos, principales aparatos de grabación y reproducción mecánica del sonido, transmiten directa o indirectamente al aire la vibración mecánica producida por una aguja sobre los surcos trazados en un disco en rotación que previamente ha sido grabada. El primer prototipo de fonógrafo fue debido en 1857 al francés Léon Scott, si bien la invención de los instrumentos que se instauraron definitivamente en la industria se atribuye al estadounidense Thomas Alva Edison, con su dispositivo creado en 1877.